viernes, 27 de agosto de 2010

II Taller ¿Qué es el cine?: por Sebastián Pimentel y Leny Fernández

La Revista Godard! los invita al II Taller “¿Qué es el cine?”, a cargo del director de la revista Sebastián Pimentel y la redactora principal Leny Fernández.


El taller se propone analizar el cine y su especificidad -en relación a las otras artes- a través de algunos hitos importantes que han marcado su historia. Para ello, se seleccionarán las obras de directores clásicos y contemporáneos, y se estudiarán sus propuestas fílmicas tomando en cuenta las teorías de los propios cineastas, como otras referencias críticas. Así, también, serán parte del curso los particulares contextos históricos y culturales, los movimientos artísticos y las vanguardias. Del mismo modo, desde la comprensión de los filmes elegidos, el taller proveerá de las herramientas para iniciar al alumno en la apreciación estética y en el análisis teórico del cine.

Las sesiones (8 sesiones en total) se llevarán a cabo los sábados, de 3 a 6 p.m., empezando el 11 de septiembre. El taller está dirigido a público en general. Vacantes limitadas.

1. Cine mudo y expresionismo: F.W. Murnau
2. Realismo poético: Jean Vigo
3. Hollywood clásico: Alfred Hitchcock
4. Horror y serie B: Jacques Tourneur
5. La modernidad del cine I: Orson Welles
6. Cine y estilo trascendental: Yasujiro Ozu
7. La modernidad del cine II: Michelangelo Antonioni
8. Cine asiático contemporáneo: Tsai Ming-liang

Para informes y matrículas, comunicarse al 999-555-262 o al email: queeselcine.taller@gmail.com

jueves, 26 de agosto de 2010

Pantalla Pinamar 2010 (Segunda Parte)

Por Fabián Sancho - Corresponsal desde Argentina para Godard!

Pantalla Pinamar cuenta con una sección conmemorativa en la cual se rescatan filmes de varias décadas atrás. Para esta edición 2010, la elegida fue La Patota película de 1960 dirigida por Daniel Tinayre. A cincuenta años de su estreno recibió una bandeja de plata la protagonista, Mirtha Legrand (viuda del realizador Tinayre).


Hay películas que el paso del tiempo no las cambia en absoluto, algunas como los buenos vinos mejoran y otras quedan fuera de tiempo o envejecen… mal. A éste último caso pertenece La Patota. Ya en 1960, una crítica publicada en la revista “Tiempos de Cine” por Víctor Iturralde Rúa descubría sus falencias. La historia de unos jóvenes patoteros que ven pasar todos los días a una prostituta y cierto día deciden violarla resulta hoy en día más inconsistente que hace cinco décadas.

El argumento es el siguiente: Una mujer de buena posición económica es maestra en una escuela nocturna por su vocación de servicio. Mientras vuelve de su trabajo unos jóvenes le cubren con la cabeza con una bolsa y proceden a violarla (la confunden con una prostituta del barrio). Los muchachos cuando se dan cuenta de su “error” huyen. Ella acepta el hecho y el hijo concebido en esta circunstancia. Los violadores resultan ser alumnos de ella en la escuela nocturna y uno a uno van arrepintiéndose. Finalmente uno confiesa, ella (como buena católica) perdona. En un momento de extravío la protagonista está a punto de morir arrollada por un tren. Los mismos que la habían ultrajado le salvan la vida pero pierde a su bebé en gestación. Se reconcilia con su padre y se casa con su novio. Fin.

Parafraseando a Iturralde Rúa: Un filme que opta por el realismo ¿cómo puede plantear una historia así? ¿No era más sencillo que los jóvenes le pagaran a la prostituta? En el momento de la violación ¿por qué le tapan la cabeza? ¿Para que el guión justifique el “error”? Los muchachos son tan malos que trabajan de día y estudian de noche. El guión escrito por Eduardo Borrás era viejo ya en 1960. Los “patoteros”, por aquellos años ya no eran los que tenían trabajo y estudiaban para cumplimentar sus estudios. La familia de una perfecta unidad católica y tradicional se ve sacudida por este hecho y todo va…para bien, una resolución infantil y banal. Más allá de las acartonadas actuaciones de Mirtha Legrand, José Cibrián y Milagros de la Vega, entre otros, La Patota es una película que solamente se deja ver por su valor histórico y…nada más.

En Pantalla Pinamar 2010 las producciones argentinas que sorprendieron gratamente fueron El Hombre de al Lado dirigida por Gastón Duprat & Mariano Cohn y Lucho y Ramos de Leonardo Fabio Calderón.

El Hombre de al Lado


El primer caso es una ficción que trata el caso de Leonardo un diseñador industrial, famoso, políglota, snob y soberbio que vive con su mujer y su hija preadolescente en una casa famosa por haber sido diseñada por el ícono de la arquitectura Le Corbusier. Su vida transcurre monótonamente entre clases en la Universidad, proyectos de diseño y buenos vinos. Todo va sobre ruedas hasta la aparición de un vecino (el famoso “hombre de al lado”) llamado Víctor, posible vendedor de autos usados, rústico, prepotente, vulgar a más no poder, la antítesis de Leonardo. Con la excusa de “atrapar unos rayitos de sol", abre una ventana que da justo a la propiedad del petulante diseñador. El enfrentamiento entre ambos a causa de la ventana deriva en insospechadas reacciones y el prefecto Leonardo comienza a desnudar sus imperfecciones, sus falencias y su falta de “humanidad”.

El guión escrito por Andrés Duprat no muestra un enfrentamiento blanco y negro sino que muestra uno “manchado”, en varios tramos del filme el espectador no sabe a cuál de los dos personajes prefiere. La búsqueda de “unos rayitos de sol” termina con la pérdida de la seguridad y la visualización de una oscuridad ya existente pero explicitada sobre el final. Ya no quedan dudas; quien vive en la casa de único diseño en Argentina es quien provoca la oscuridad. El personaje de la esposa del diseñador se comporta como una especie de Lady Macbeth suburbana presionando una y otra vez a su pareja. La hija de los profesionales, una preadolescente hastiada, es la única que mantiene una buena relación con Víctor. El momento en que un ser humano puede sentirse más a la deriva es también un instante en el que los sentimientos fluyen, sin riendas ni bozales y la empatía con alguien en la misma situación de indefensión (a pesar del aspecto rudo) es resultado garantizado.

Rafael Spregelburd compone a un Leonardo frío, distante, por momentos insoportable, por otros digno de lástima. Daniel Aráoz muestra a un Víctor por momentos gracioso, a veces temible, también en algún pasaje insoportable y en otros digno de lástima. Por más que sean opuestos son complementarios y el movimiento en ambos es constante. Formalmente nuevamente la dupla Cohn y Duprat juegan con las imágenes y las locaciones. Encuadres casi televisivos alternan con otros abiertos y extraños (el plano de Víctor saliendo por la ventana que ha abierto y enfrentándose a Leonardo es un encuadre dentro de otro encuadre). Este tipo de acierto formal ya había sido explotado en su anterior filme El Artista (recordar el plano donde la cámara se planta en el lugar de una pintura y vemos a todos los asistentes a la muestra desfilar ante nuestros ojos). De la misma forma que descubrieron un nuevo tipo de televisión (recordar que son los creadores de Televisión Abierta), los realizadores están trabajando sobre otro tipo de cine. Y no es poco.

Lucho y Ramos (Estamo Como Queremo)

Cierta vez, un señor (el realizador Calderón) que vivía en la Ciudad de Buenos Aires fue a vivir a la Ciudad de Villa Gesell, a metros del Mar Argentino. Una vez se topó con un guión escrito por Isabel Capello. Éste narraba una historia que transcurría en un piso 20 en una torre de departamentos en la Ciudad de Buenos Aires y de noche. Este guión interesó a Leonardo Fabio Calderón y a los productores Mónica Roza y Carlos Piwowarski. Comenzaron a reunirse para llevar a cabo el proyecto y, para ello, viajaron varias veces entre Buenos Aires y Villa Gesell. En determinado momento alguien dijo “¿por qué no lo hacemos directamente en Villa Gesell?”

Villa Gesell, ciudad turística por excelencia, en otoño muestra su mejor cara. Alguien musitó “¿por qué no lo hacemos de día? Y que se vea el mar”. De esta forma el equipo de producción buscó una torre que tuviese por lo menos veinte pisos de altura, con una igual a su lado y con un departamento desde el cual pueda verse el azul mar gesellino... Y así quedó. Y vió Leonardo Fabio Calderón que era bueno y allí comenzó su trabajo.

La historia es la siguiente: Ramos, un hombre distinguido que vive en un elegante departamento venido a menos (por su situación económica su hábitat está prácticamente vacío) se encuentra al borde del suicidio. Atosigado telefónicamente por su esposa, de apoco se prepara para su salto al vacío. Es en este momento que entra Lucho, un ladrón despistado, un verdadero pibe chorro amante de la “cumbia villera” que intenta robarle. Al no tener nada para llevarse comienza una extraña relación entre ambos. Lo que comienza como un atraco común se transforma en una relación de camaradería, como si fueran dos compinches. Aparecerá la amante de Ramos, confundirán vía televisión una situación de toma del edificio con el hasta ahora “inocente” intento de robo. También está la aparición de “La Tere” la bizarra “novia” de Lucho, policías, medios de comunicación y la esposa de Ramos.

El actor marplatense Favio Posca se mete en la piel de Lucho sin concesiones, con gracia y simpatía genera un química inmediata con Raúl Calandra (un cabizbajo y vencido Ramos que recupera su dignidad luego de las horas que pasa con el asaltante). María Fernanda Callejón interpreta con soltura a la amante de Ramos. Completan el elenco un sorprendente Luís Carlucci, el transformista de la Troupe Star, que desde hace veinte años realiza el espectáculo más taquillero de la escena Villa Gesell, como La Tere la “novia” de Lucho. Los actores también geselinos Susana Milano, Pablo Stocco y Fernando Brunet cumplen destacada labor.

Como ocurría con El Hombre de al Lado, en Lucho y Ramos (Estamo Como Queremo) los dos protagonistas comienzan como antagonistas y finalizan como complementarios. La diferencia es que en el primer caso Leonardo no acepta ser el “malo” sino que el imperfecto debe ser el “otro” y así obra. En el segundo caso Ramos acepta a Lucho y gracias a esta relación puede sobrevivir… por lo menos un día más.

Pantalla Pinamar 2010 (Primera Parte)

Desde Argentina, nuestros colaboradores Silvia Romero y Fabián Sancho nos hacen llegan, en dos partes y en exclusiva para el blog de Godard!, una extensa cobertura del festival Pantalla Pinamar, encuentro cinematográfico argentino-europeo.

Por Silvia G. Romero - Corresponsal desde Argentina para Godard!

En su sexta edición, Pantalla Pinamar presentó en su grilla de programación, distintas producciones nacionales e internacionales de inminente estreno en Argentina. Manteniendo las secciones habituales donde el espectador tiene la oportunidad de encontrarse con un cine de alto valor estético, se sumaron apartados especiales de interés que honraron al cine armenio y al griego, respectivamente.

El apoyo de delegaciones a tan importante propuesta pone de manifiesto el interés que el público tiene de conocer nuevas cinematografías, sin olvidar la recuperación de importantes clásicos de la pantalla grande. Apoyado por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), cabe señalar que el valor de este festival reside en la excelente oferta de títulos locales y extranjeros y el creciente interés que despierta la presencia de directores y actores vinculados a la industria, que aportan en las conferencias programadas, una visión diferente sobre la dinámica de los films donde participan. Sin dudas, un acierto de su director general, Carlos Morelli; de la producción ejecutiva, a cargo de Gabriela Morelli y del coordinador de programación, Luis Vainikoff.

Informe: "Panorama Europeo - La gratificación esperada"


Singularidades de una Chica Rubia, adaptación de un cuento de Eca de Queiroz, es el último trabajo de Manoel de Oliveira. Con 101 años de edad, el prolífico director expresa a través de las imágenes minimalistas de su obra, una inquebrantable decisión de mantener su impronta creativa fuera del mainstream europeo. En una entrevista reciente, aseguró que 'el hombre depende de sus circunstancias', una definición que describe a la perfección el personaje de Macario. La historia de un joven enamorado de su enigmática vecina, puede resultar anacrónica en tiempos de búsquedas formales menos ortodoxas. Pero, fiel a su estilo personal, Oliveira logra cautivar con una puesta en escena austera; ricos intertextos literarios y la recuperación de prácticas olvidadas, como el uso de una pantalla china o el encuentro en una velada poética. Quien disfrutó con Belle Toujours, no saldrá desilusionado. En ambos casos, la evocación de la pérdida sirve para emancipar al puro de corazón.

Y si de nobleza se trata, Martin Provost logra conmover con Séraphine, un film ganador de siete premios "César" que alude a la prestigiosa pintora de origen humilde descubierta por el coleccionista de arte Wilhelm Uhde. Con delicadeza no exenta de dolor, el film detalla el curioso vínculo que mantienen el mecenas y su fiel doméstica, con breves referencias a la situación social de la época. Los ricos fundidos y los detalles escénicos de la disparidad de clases familiarizan al espectador con la obra de una artista que trabajó sus cuadros con aire naif y procedimientos técnicos ingeniosos producto de su doble condición de sirvienta y ferviente cristiana. Evocando en el tono ascético a Thérèse y aludiendo a la complicidad de Vincent and Theo, la historia explora matices temáticos como si se manejara una paleta de colores. La exultante beatitud del personaje convive con los raptos de desesperación y locura que le impiden cumplir con los designios divinos. Un rol hecho a medida de Yolande Moreau que logra transmitir, magistralmente, la errática conducta de una mujer incomprendida por ricos y pobres.

Reflexionando sobre su condición aristocrática y un vehemente catolicismo, el escritor británico Evelyn Waugh trasladó su preocupación por la vida disipada de comienzos del siglo XX en sus novelas. Empleando una prosa mordaz y satírica, es atesorado en el mundo literario por obras del calibre de "Decline and Fall"; "Vile Bodies" o "Scoop".

Pero, la transposición más efectiva pertenece al ámbito televisivo. En 1981, “Regreso a la Mansión Brideshead” marcó un hito en la audiencia de ese momento. Con un reparto que incluía a Jeremy Irons en el papel de Charles Ryder, los fanáticos del envío siguieron con interés (como si se tratara de "Dinastía") el apogeo de una familia que nada tenía que envidiarle a The Magnificent Ambersons. Casi tres décadas después, Julian Harrold decide llevar al cine las tribulaciones de los hermanos Flyte. Contando con la venia de la familia del autor, uno de los retos autoimpuestos fue condensar una miniserie aclamada en 133 minutos. El resultado es alentador, teniendo en cuenta la dificultad de lidiar con el éxito de su predecesor. Magnífica fotografía y nuevas promesas actorales son los puntos fuertes de la puesta. Para no desaprovechar a Emma Thompson, el eje narrativo hace foco en Lady Marchmain, pero no descuida al trío de jóvenes burgueses sofisticados y mundanos. Surgen inmediatas comparaciones con Grupo de Familia; El Gran Gatsby; El Cielo Protector o la más reciente Los soñadores, donde la vida disipada y las veleidades de los pudientes son un tópico común. Pero, quien no desee ahondar en este tipo de paralelismos, puede arriesgarse con las luces y sombras de una mansión singular. Incluso, aparece el osito de peluche de Sebastian: todo un símbolo generacional.

Al igual que Harrold y fiel a la rebeldía de los comienzos de su carrera, Alex Van Warmerdam escenifica la avaricia y sus consecuencias en Los Últimos Días de Emma Blank. Ya en Abel, su ópera prima consagratoria, proponía una mirada oblicua de la familia convencional, similar a la de Michael Haneke en El Séptimo Continente o El Video de Benny. Afecto a llevar al límite las curiosas patologías de sus personajes, en este caso elige como epicentro de la acción a una caprichosa mujer que maltrata a sus seres queridos. Obligándolos a juegos innobles, la tiranía de Emma tiene un motivo: desenmascarar la vileza de sus familiares. En palabras del realizador, la carencia total de compasión es el tema central de su film. Y, no cabe duda, que transmite esta situación asfixiante con un humor ciertamente negro. En cierto sentido, evoca a Enrico IV de Marco Bellocchio (adaptación de Luigi Pirandello donde Marcello Mastroianni tiene a maltraer a su estirpe) o la Coronación de Sergio Olhovich donde Doña Elisa se ensaña en su nieto. Pero, el sello personal de Van Warmerdam es inconfundible. Generalmente, sienta en derredor de una mesa a sus oscuras criaturas para examinarlos en sus mínimos detalles. Una operación tragicómica que se puede observar en "Ober" o "Grimm".

En la vereda opuesta, Athanasia se propone como un aparente relato costumbrista de la región de los Cárpatos. Pero, luego, se vale de mitos ancestrales para examinar los tabúes y las imposiciones de casta del lugar. Una joven busca sus orígenes y vuelve a la tierra de su madre: una isla mediterránea donde vive su verdadero progenitor. En retrospectiva, los sucesos que rodean el secreto de su nacimiento implican una ruptura con el orden natural de las cosas: dos hermanas comparten el mismo hombre a pesar de una de ellas. Así, el realizador Panos Karkanevatos descubre el velo arbitrario que ejercían los padres de familia en detrimento de sus hijas. La penuria de una joven desterrada por la voluntad de terceros contradice los bellos paisajes griegos que, para muchos, pueden representar una tierra de promisión. Hay una velada lectura de la emancipación de la mujer y una defensa del presente ante un pasado indolente y sacrificial. Ultrajada por sus pares cuando está por parir y cercenada en sus derechos básicos, Athanasia sobrevive a lo indecible. No en vano, la elección del nombre alude a la inmortalidad y la libertad de espíritu.


En paralelo, la imagen de Isabelle Carré ante un mar revuelto y con su embarazo a cuestas, grafica la obsesión de Francois Ozon por el tema. Plena e intensa, El Refugio es una película sobre el hecho de procrear y las consecuencias de esta decisión. Los que atesoramos su filmografía, sabemos que son gratificantes los giros inesperados de sus relatos. Por ejemplo: su reelectura de los cuentos infantiles en Los Amantes Criminales; el desasosiego de Charlotte Rampling en Bajo la Arena; la dolorosa provocación de Tiempo de Vivir o el simpático bebé alado de Ricky. Aquí, una pareja es víctima de las drogas y los excesos presagian un mal final para el joven. De frente a la vida, Mousse sigue adelante con su gravidez, sabiendo que malos vientos soplan para ella. Ozon sostiene que en esta sociedad, 'dar a luz' es un acto idealizado y que ha querido colapsar este concepto. El resultado es un film bello y desesperado, hecho en base a pequeños actos catárticos, no exentos de dolor e impotencia. Pero, el intento de trascender la pérdida del ser amado, bien vale la pena.

lunes, 23 de agosto de 2010

Godard! te invita al preestreno de "Wall Street: El Dinero Nunca Duerme"

Suscríbete hoy a godard! y gana un pase doble para el preestreno de "Wall Street: El Dinero Nunca Duerme" (miércoles 22 de septiembre, Cineplanet La Molina). Promoción exclusiva para suscriptores nuevos y para aquellas personas quieran renovar su suscripción. Escríbenos a revista.godard@gmail.com

viernes, 20 de agosto de 2010

Godard! presenta ciclo en Arequipa

Godard! presenta “Las Mejores Películas de la Década” en Arequipa

A partir del lunes 23 de agosto, godard! y el Centro Cultural Peruano Norteamericano ofrecerán el ciclo “Las Mejores Películas de la Década”. Los cinéfilos arequipeños tendrán la oportunidad de ver cinco filmes elegidos entre los críticos de godard! entre los mejores de la década pasada y que no se estrenaron en Perú. El ingreso es libre y los comentarios estarán a cargo de Claudio Cordero, director y editor general de godard!


PROGRAMACIÓN

Lunes 23
7 p.m. Embriagado de Amor
Dir. Paul Thomas Anderson. Estados Unidos (2002) 89’. Reparto: Adam Sandler, Emily Watson, Philip Seymour Hoffman.
Sinopsis: Barry es un tipo solitario criado entre siete hermanas. La sobreprotección que ha sufrido desde pequeño le ha impedido enamorarse, pero un día Barry descubre un
fallo en un concurso, lo que le permite conseguir miles de millas en billetes de avión. Además, una misteriosa mujer entrará en su vida.

Martes 24
7 p.m. En La Ciudad de Sylvia
Dir. José Luis Guerín. España (2007) 90’. Reparto: Pilar López de Ayala, Xavier Lafitte, Tanja Czichi.
Sinopsis: Un hombre vuelve a la ciudad de Estrasburgo, en la que se enamoró locamente cuatro años atrás. El joven extranjero callejea observando y dibujando gestos y expresiones captadas en la calle. Busca a esa mujer que conoció tiempo atrás, y cuyo recuerdo gravita sobre la ciudad.

Miércoles 25
7 p.m. Shara
Dir. Naomi Kawase. Japón (2003) 100’. Reparto: Kohei Fukungaga, Yuka Hyyoudo, Naomi Kawase.
Sinopsis: Película que explora el dolor inexpresado de una familia que ha perdido a uno de sus hijos. En un caluroso día de verano, durante la celebración del festival anual de Jizo, dos hermanos gemelos echan una carrera para llegar a casa. Pero uno de ellos desaparece por el camino, como si se hubiera desvanecido

Jueves 26
7 p.m. ¿Qué Hora Es?
Dir. Tsai Ming-liang. Taiwán. (2001) 116’. Reparto: Lee Kang-Sheng, Chen Shiang-Chyi, Jean-Pierre Leaud.
Sinopsis: Un vendedor de relojes deambula por las calles de Taipei. Su padre acaba de morir, su madre está enferma y él se encuentra inmerso en una aburrida y deprimente vida. Fortuitamente, un día se topa con una muchacha que se dirige a Paris y quiere comprarle un reloj que le de la hora de las dos ciudades. Inmediatamente se establece una fuerte conexión entre ellos.

Viernes 27
7 p.m. Crónica de un Asesino en Serie
Dir. Bong Joon-ho. Corea del Sur. (2003) 130’. Reparto: Song Kang-Ho, Kim Sang- Kyung, Kim Roe-Ha.
Sinopsis: Aparecen en una provincia de Corea varios cuerpos de jóvenes mujeres brutalmente violadas y asesinadas. Se organiza un destacamento especial para la zona, encabezado por el detective de policía local Park Doo-man y un detective de policía procedente de Seúl, Seo Tae-yoon. El filme está basado en un hecho real.

Auditorio del Centro Cultural Peruano Norteamericano
Calle Melgar 109 – Cercado
Teléfono: (54) 391020
Email: cultural@cultural.edu.pe

viernes, 13 de agosto de 2010

Taller de Crítica de Cine – Septiembre 2010


Taller de Crítica de Cine – Septiembre 2010

godard! convoca a su primer taller de crítica de cine, a cargo de Claudio Cordero, director y editor general de la revista.

Si te gusta mucho el cine pero nunca has escrito o publicado una crítica, esta es tu oportunidad para expresar tu punto de vista y hacer que los demás le pongan atención.

Conoce las particulares que debe tener un artículo de opinión, te orientamos para que expreses tus ideas en un texto que ponga en manifiesto tus conocimientos sobre cine. Los trabajos más destacados serán publicados en la edición N° 26 de la Revista godard!, en diciembre de 2010.

Las sesiones (4 en total) se llevarán a cabo los sábados de 3 p.m. a 6 p.m., empezando el 4 de septiembre.

El taller está dirigido al público en general –especialmente estudiantes de periodismo- y su costo total es de S/. 200 Nuevos Soles. Se entregarán certificados a todos aquellos que lo soliciten.

Para informes y matrículas, comunicarse al 431-9079, 990-085-094 o al email revista.godard@gmail.com

TEMARIO

Sábado 4
La crítica como vocación profesional.

Sábado 11
Responsabilidades y exigencias de la crítica.

Sábado 18
La crítica de cine en los medios masivos.

Sábado 25
La crítica de cine en los medios especializados.

martes, 10 de agosto de 2010

Armando Robles Godoy (1923-2010)


Ha fallecido Armando Robles Godoy, el cineasta más importante que ha tenido este país. No solo dirigió la mejor película peruana de la historia -"La Muralla Verde" (1970)- sino que además fue un artista comprometido con su visión del cine, algo insólito en el medio local. Hacemos llegar nuestras más sentidas condolencias a sus familiares.

jueves, 5 de agosto de 2010

Oferta limitada de revistas godard!


ACTUALIZACIÓN: Los packs de 2 y 3 revistas seguirán a la venta en La Tertulia hasta fines de agosto.

Ahora usted podrá adquirir tres ejemplares anteriores de godard! a solo S/.15. Los paquetes están armados de la siguiente manera: ediciones 7-8-9, ediciones 11-12-13, ediciones 14-15-17, ediciones 18-19-20, ediciones 21-22-23. D
isponibles en la librería La Tertulia del Centro Cultural PUCP.

lunes, 2 de agosto de 2010

Narciso Ibáñez Serrador: El Hitchcock Hispanoamericano


godard! y el Centro Cultural de España presentan una muestra dedicada a Narciso Ibáñez Serrador, figura de culto en España a raíz de "Historias Para No Dormir", serie de terror que sembró escuela dentro del género. Ibáñez dirigió dos largometrajes que hoy son considerados clásicos de culto. Lo invitamos a ver estas dos joyas del suspenso, además de su último trabajo para la TV. El ingreso es libre a todas las funciones.

Martes 3 de agosto
4 p.m. La Residencia


Dir: Narciso Ibáñez Serrador. España (1969) 98’. Reparto: Lili Palmer, Cristina Galbó. Sinopsis: La señora Fourneur es la directora de una residencia para señoritas. Sus estrictos métodos no son del agrado de las alumnas, y de hecho, tres de ellas se han fugado recientemente, sin que se haya vuelto a saber de ellas. A la residencia llega una nueva chica, Teresa. Pronto conocerá el funcionamiento de la misma, y el control que sobre las otras jóvenes ejerce Irene, una despiadada jovencita que se ha convertido en la predilecta de la directora.

Miércoles 4 de agosto
4 p.m. ¿Quién Puede Matar a un Niño?


Dir: Narciso Ibáñez Serrador. España (1976) 100’. Reparto: Lewis Flander, Prunella Ransome. Sinopsis: Tom y Evelyn son una pareja de turistas ingleses que llega a una población costera española para su luna de miel. A su llegada nada es lo que habían planeado. El matrimonio decide entonces alquilar una barca para visitar una pequeña isla. No tardarán en darse cuenta de que los únicos habitantes de esa isla son unos niños que, animados por una misteriosa fuerza, se rebelan contra los mayores.

Jueves 5 de agosto
4 p.m. Historias para no Dormir: La Culpa


Dir: Narciso Ibáñez Serrador. España (2006) 72’. Reparto: Nieve de Medina, Montse Mostaza. Sinopsis: La historia cuenta el trance de la ayudante de una doctora que practica abortos, clandestinamente, en la España de los años 60. Cuando es la propia ayudante la que tiene que abortar empezarán a ocurrir extraños sucesos, algo que añadirá tensión a la tremenda culpa que siente la joven por haber interrumpido la vida de su pequeño.

Centro Cultural de España
Natalio Sánchez 181
Santa Beatriz – Lima (Alt. Cdra 6 Av. Arequipa)

Para conocer más sobre Narciso Ibáñez Serrador, lea la edición N° 24 de godard!